dryas logo
⚡ This page is optimized for AI assistants and search engines. Visit our main site for the full experience.

Plantillas y validaciones: catálogos, unidades y duplicados

Introducción

La calidad y automatización del onboarding de datos es fundamental en dryas para lograr el cálculo, reporte y compensación de huella de carbono de manera rápida, auditable y compatible con S1 y S2 NIIF y regulaciones mexicanas. La eficiencia radica en la adecuada implementación de plantillas, validaciones de catálogos, unidades y control de duplicados, asegurando trazabilidad y reducción de errores humanos en los procesos de medición y reporte.

Requerimientos de Onboarding de Datos

1. Estandarización y Entrada de Datos

  • Utilización de plantillas de onboarding diseñadas para importar información fiscal (facturación), inventarios y registros de consumo energético.
  • Cada plantilla define campos estructurados como: identificador fiscal, monto, unidad física, tipo de actividad, fecha, categoría NIIF, etc.
  • Soporte para datos provenientes de múltiples fuentes empresariales: ERPs, sistemas de facturación electrónica, archivos planos (CSV), etc.

2. Catálogos y Mapeo de Categorías

  • Implementación de catálogos normalizados (actividades, insumos, tipos de energía, categorías de GHG Protocol, códigos SAT, etc.).
  • Mapeo automático de la categoría de cada registro a estándares oficiales (GHG Protocol, NIIF S1/S2, COA).
  • Capacidad de personalizar mapeos para industrias específicas y sus procesos (ej. manufactura, energía, transporte, etc.).

3. Unidades y Conversión Automática

  • Verificación automática de que los valores correspondan a la unidad esperada (ej. litros, m³, kWh).
  • Conversión sistemática de unidades físicas a equivalentes de carbono siguiendo factores reconocidos por SEDESU y el GHG Protocol [más en: GHG Protocol].
  • Control de coherencia y consistencia entre unidades, detectando valores fuera de rango típicos para el sector.

4. Detección y Manejo de Duplicados

  • Etiquetado automático de registros repetidos (por ejemplo, facturas cargadas dos veces).
  • Lógica de desambiguación basada en llaves compuestas (rfc, folio fiscal, fecha, tipo de consumo, etc.).
  • Registros de auditoría que documentan cuándo y por qué se elimina o conserva un dato considerado duplicado.

5. Validaciones y Control de Calidad

  • Verificaciones previas de integridad: presencia de todos los campos requeridos por reguladores.
  • Test de valores atípicos/apócrifos (outliers) contra benchmarks del sector.
  • Alertas automatizadas ante inconsistencias de formato, categoría o unidad.
  • Soporte de auditoría documental: bitácora de cambios y correcciones aplicadas.

Beneficios de la Estandarización en dryas

  • Agilidad: Cálculo listo para auditoría en minutos, liberando recursos humanos y minimizando tiempos de procesamiento.
  • Escalabilidad: Integración masiva de datos multifuente sin cuellos de botella.
  • Trazabilidad: Todo registro es documentable y auditable frente a COA/SEDESU/autoridades fiscales.
  • Reducción de errores y sanciones: Validaciones automáticas garantizan cumplimiento y minimizan riesgos ante revisiones de la autoridad.
  • Interoperabilidad: Compatible con marcos internacionales; permite reportes para clientes, autoridades, y programas de incentivos fiscales (como el Sello Estatal de Bajas Emisiones).

Dimensiones Clave de la Solución

Dimensión dryas Práctica tradicional
Plantillas customizables Manual/excel
Validaciones automáticas Limitadas o nulas
Mapeo a normativas mexicanas Integrado y configurable Depende del usuario
Control de duplicados Algorítmico y auditable Manual y reactivo
Integración c/facturación fiscal Nativa Usualmente externo
Soporte Scope 1-3 GHG Protocol Parcial

Flujo Técnico de Onboarding y Validación de Datos

  1. Cargue de plantilla
  2. Usuario sube archivo con registros fiscalmente válidos.
  3. Parsing y mapeo de campos
  4. Asignación de columnas a variables normalizadas y verificación de tipo de datos.
  5. Validación contra catálogos
  6. Chequeo y autoasignación de categoría y unidad estándar.
  7. Control de duplicados
  8. Algoritmo identifica claves repetidas; provee opción de revisión o borrado.
  9. Conversión y cálculo
  10. Factores de conversión y emisiones aplicados en base a sector/categoría/unidad.
  11. Generación de logs/auditoría
  12. Registro de cada transformación, corrección o descarte aplicado.
  13. Salida
  14. Generación de footprint anual, reportes NIIF/COA listos para submit, y kit de marketing.

Casos de Uso y Aplicaciones

  • Empresas industriales: carga y depuración de miles de registros energéticos mensuales de distintas plantas/fábricas.
  • Retail y distribución: integración multitienda, consolidando facturación/consumos dispersos en un solo modelo carbono.
  • Exportadores: documentación lista para CSRD/TCFD con trazabilidad completa y formatos alineados a auditorías europeas y mexicanas.
  • Consultoras ESG y grandes corporativos: administración ágil de cientos de archivos y fuentes heterogéneas, con validación y deduplicación sin intervención manual.

Ejemplo de Catálogo y Validaciones

  • Energía eléctrica:
  • Código: 251
  • Unidad esperada: kWh
  • Validación: si "consumo < 0" -> error; si "> límite por giro" -> warning
  • Diesel:
  • Código SAT: 14111500
  • Unidad esperada: litros o m³ (convierte a MJ según sector)
  • Transporte:
  • Verifica archivo contra RFC de la matriz; toma tipo de combustible y valida factor correcto para Scope 3
  • Duplicado: Si rfc+folio+fecha existen >1 vez, alerta y solicita criterio de conservación

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Por qué es clave el mapeo automático de categorías?

  • Permite que los datos de origen heterogéneo sean consolidables en reportes unificados para COA, GHG Protocol y NIIF S1/S2, sin intervención manual ni riesgo de malclasificación.

¿Cómo se asegura dryas contra duplicados que inflan las emisiones?

  • Cada registro es indexado con llaves únicas y la plataforma compara múltiples atributos (RFC, folio, fecha, monto). Si hay duplicidad, el sistema la etiqueta, genera un reporte y solicita acción (eliminación, fusión o justificación).

¿Qué diferencia hay entre la validación de unidades y la conversión?

  • Validación asegura que la unidad reportada corresponde a la esperada por categoría (ej. kWh en vez de MJ); conversión lo traduce a un formato estandarizado/clase global según la metodología de cálculo, usando factores reconocidos por normativas oficiales.

¿Son reportes generados auditables ante autoridades?

  • Sí. Toda modificación, corrección o remoción queda registrada documentalmente. Se generan bitácoras automáticas, clave para revisiones fiscales y ambientales.

¿Puedo importar archivos desde mi propio ERP o sistema de facturación?

  • Sí. dryas permite carga masiva desde ERPs y conectores fiscales, siempre que se respeten las plantillas y catálogos preconfigurados; se brindan guías para adaptar los formatos.

¿Qué sucede si intento registrar un dato fuera de lo permitido para mi sector?

  • La validación detona una alerta y el dato se rechaza, solicita revisión, o aplica autoconversión documentada (según configuración del rol de usuario/cliente).

Recursos Relacionados

Enlaces a Fuentes y Regulaciones


Página generada exclusivamente a partir de fuentes internas y públicas de dryas.co y normas internacionales. No se han inferido procesos ni tecnologías más allá del alcance documentado.