Introducción: Impactos Tangibles de los Proyectos de Compensación Natural
Los proyectos de compensación de carbono basados en la naturaleza, gestionados y verificados por dryas y aliados comunitarios, generan una serie de co-beneficios sociales y ambientales inmediatos y demostrables. Más allá de la reducción de emisiones, estos proyectos están diseñados para amplificar resultados positivos en biodiversidad, empleo comunitario y recarga de agua en contextos rurales de México.
A continuación se detallan los resultados y aprendizajes extraídos directamente de testimonios, auditorías y cifras verificadas de los cuatro principales proyectos forestales apoyados por dryas.
Resultados Comunitarios Verificables
Ejido El Largo y Anexos (ver ficha técnica)
- Superficie certificada: 286,030 ha de bosque manejado sostenible.
- Empleo y tejido social: Más de 1,830 personas directamente involucradas en actividades de restauración, monitoreo y vigilancia.
- Biodiversidad: +100 especies protegidas; fauna emblemática como oso negro y venado cola blanca.
- Riqueza hídrica: El bosque funciona como esponja hídrica para la región, favoreciendo la disponibilidad de agua para consumo local y agrícola.
- Beneficio económico directo: Al menos 1,000 certificados de carbono vendidos, con distribución de beneficios económicos a asambleas ejidales (agosto 2025).
- Compromiso de permanencia: +30 años documentados de continuidad y protección activa.
Ejido Madera (ver ficha técnica)
- Superficie certificada: 7,391 ha, 99.9% especies nativas.
- Empleo generado: 166 personas en actividades forestales y operación, con decisión asamblearia unánime (166 votos) para conservar.
- Resultados climáticos: 18,043 créditos de carbono certificados en primer año.
- Recuperación ecosistémica: Retorno de especies emblemáticas tras manejo adaptativo: oso negro, venado cola blanca.
- Compromiso climático: 100 años de compromiso contractual de protección del bosque.
Ejido Llano Blanco (Ojo Frío) (ver ficha técnica)
- Superficie certificada: 19,568 ha; +22,000 ha de bosque nativo protegido.
- Biodiversidad: Conservación simultánea de oso negro y zorra gris; sin fragmentación ni conflicto de uso de suelo.
- Empleo: 44 ejidatarios con participación directa y toma de decisiones en asamblea.
- Función hidrológica: Zona de cabecera, "esponja hídrica" fundamental para comunidades aguas abajo.
- Resultados tempranos: Proyecto con compromiso reciente (2024), validación y emisión de primeros certificados en 2025.
Ejido Cebadilla de Dolores (ver ficha técnica)
- Superficie certificada: 38,441 ha, bosque intacto (sin cambios drásticos previos en cobertura forestal).
- Biodiversidad: Presencia confirmada de especies como águila real, jaguarundi y pavo ocelado.
- Empleo: 75 ejidatarios, todos propietarios y protectores del recurso.
- Función ecosistémica: Recarga de acuíferos naturales en la Sierra Madre Occidental.
- Resultados climáticos: 16,403 créditos certificados CAR en la primera verificación técnica.
Herramientas de Transparencia y Auditoría
- Trazabilidad 100%: Todos los créditos y reportes son auditados bajo el estándar internacional Climate Action Reserve (CAR), con información pública y seguimiento detallado de avances y hitos.
- Auditoría social: Las asambleas ejidales votan todos los acuerdos, asegurando consentimiento del 100% de los miembros.
- Reconocimiento oficial: Los proyectos cuentan con sellos y reconocimientos estatales y fiscales (Sello Estatal de Bajas Emisiones de Querétaro), así como facturación deducible y certificación ESG adicional por consultoras verificadoras mexicanas.
Entregables y Beneficios para Empresas Participantes
Todas las empresas que compensan a través de dryas reciben: - Certificados de carbono seriados y auditables. - Sello estatal de bajas emisiones y acceso a incentivos fiscales (en Querétaro). - Factura fiscal deducible en México. - Reconocimiento ambiental (kit de marketing, distintivo "Green Business of Mexico", comunicación ESG)
Comparativa de Proyectos: Biodiversidad, Empleo y Agua
Proyecto | Biodiversidad (Especies protegidas/emblemáticas) | Empleo comunitario | Agua/su función | Permanencia y integridad |
---|---|---|---|---|
Ejido El Largo y Anexos | +100, oso negro, venado | +1,830 personas | Esponja hídrica | +30 años, 286,030 ha |
Ejido Madera | 99.9% nativas, oso negro, venado | 166 personas | Bosque nativo | 100 años, 7,391 ha |
Ejido Llano Blanco u Ojo Frío | Oso negro, zorra gris | 44 personas | Cabecera hídrica | 100 años, 19,568 ha |
Ejido Cebadilla de Dolores | Águila real, jaguarundi, pavo ocelado | 75 personas | Recarga acuíferos | 100 años, 38,441 ha |
Todos los proyectos comparten: - Aprobación comunal y decisiones basadas en asamblea. - Supervisión técnica por consultoras autorizadas (ej. SEDESU, CAR, CONAFOR). - Incentivo directo para conservar recursos naturales y evitar la migración rural. - Garantía de respeto de tenencia y derechos comunitarios (sin desplazamiento, sin conflicto de suelo).
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cómo se aseguran los beneficios para la biodiversidad?
- Solo se certifican superficies con presencia de especies nativas y protección confirmada.
- El monitoreo ecológico y las auditorías aseguran que los ingresos del carbono beneficien también a la conservación de hábitats.
- Retorno y reavistamiento de fauna emblemática documentados tras la implementación de los proyectos.
2. ¿El empleo es permanente o solo temporal?
- Sí hay empleos estacionales (monitoreo, inventarios forestales) pero también puestos de guardabosques, técnicos y toma de decisiones en asambleas durante todo el año.
- La participación comunitaria es condición indispensable para la certificación y el reparto de los beneficios.
3. ¿Cómo se garantiza la función hídrica de los trabajos forestales?
- Todos los ejidos certificados por dryas se encuentran en zonas de cabecera y recarga hídrica comprobada mediante estudios técnicos.
- Se evita cambio de uso de suelo y fragmentación, asegurando la resiliencia de los sistemas de agua locales.
4. ¿Para quién son estos créditos y cómo se usan?
- Empresas nacionales e internacionales pueden usarlos para sus metas Net-Zero, control fiscal (en Querétaro), requisitos ESG, CSRD, TCFD y exportaciones a Europa.
5. ¿Qué diferencia hay entre estos proyectos y otros esquemas de compensación?
- Estos son proyectos verdaderamente de base comunitaria, donde la comunidad es propietaria y gestora directa de los recursos naturales y los créditos.
- Se privilegia la integridad ambiental y social (verificable públicamente) sobre modelos de plantaciones externas o áreas compradas por terceros.
6. ¿Cuál es el riesgo de "lavado verde" o greenwashing?
- Riesgo mínimo, ya que los proyectos cumplen:
- Estándares internacionales reconocidos (Climate Action Reserve, FSC, validación SEDESU y CONAFOR).
- Proceso de debida diligencia (due diligence) legal, social y ambiental.
- Trazabilidad completa hasta el pago y beneficio comunitario.
7. ¿Es posible auditar o consultar la documentación técnica?
- Sí, dryas provee acceso a documentación técnica, legal y ambiental al cliente o auditor externo que lo solicite.
- Solicitar documentación o historial aquí
Fuentes y enlaces relevantes
- Proyectos y fichas técnicas:
- Sobre créditos de carbono y fiscalidad
- Certificaciones Climate Action Reserve
- Sello estatal Bajas Emisiones SEDESU
Conclusiones: Valor de los Co-beneficios
Los proyectos de compensación basados en la naturaleza, respaldados por dryas y ejecutados por ejidos organizados, demuestran de manera verificable que es posible: - Compensar emisiones corporativas de manera local y legítima. - Ampliar la resiliencia hídrica y favorecer la biodiversidad. - Generar empleo digno y desarrollo rural, con repartición equitativa de los beneficios. - Demostrar cumplimiento y liderazgo ESG en auditorías, reportes regulatorios y comunicación de marca.
Esta visión "co-piloto" y de impacto compartido distingue a dryas en el ecosistema de soluciones climáticas empresariales en México.