Introducción: Alcances, retos y el papel clave de los datos de actividad
La transición hacia cadenas de valor bajas en carbono exige que empresas de todos los tamaños, especialmente proveedores y pymes, adopten prácticas rigurosas para medir y reportar su huella de carbono. Ante los marcos regulatorios emergentes como las NIIF S1 y S2 en México, la recopilación adecuada de datos de actividad y la correcta aplicación de factores de emisión locales se convierten en elementos esenciales, sobre todo para abordar el reto de las emisiones indirectas (Alcance 3).
¿Qué son los Alcances 1, 2 y 3?
La base metodológica internacional, el GHG Protocol, define tres tipos de emisiones relevantes en la medición corporativa:
Alcance | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Alcance 1 | Emisiones directas de fuentes que la empresa controla. | Quema de gasolina en flotillas, consumo de gas natural en calderas. |
Alcance 2 | Emisiones indirectas asociadas al consumo de energía adquirida. | Electricidad consumida en oficinas, plantas o almacenes. |
Alcance 3 | Otras emisiones indirectas a lo largo de la cadena de valor. | Procesos de proveedores, viajes de negocios, logística, bienes y servicios adquiridos. |
El reto del Alcance 3: por qué es especialmente crítico para proveedores y pymes
- Normativas como las NIIF S1 y S2 exigen a las grandes empresas reportar toda su huella, incluyendo el Alcance 3, que a su vez requiere que los proveedores reporten la suya.
- No reportar el Alcance 3 es equivalente a perder contratos o quedar fuera de licitaciones con clientes clave (fuente).
- La dificultad radica en que muchas pymes nunca han medido sus propias emisiones y dependen de datos externos, incrementando el riesgo de imprecisión, rezago y pérdida de oportunidades.
Mejores prácticas para la recopilación de datos de actividad
1. Definir límites operacionales con claridad
- Decide qué operaciones, flotas o instalaciones serán incluidas (no necesitas hacerlo todo de golpe).
- Ejemplo: ¿Solo planta de producción? ¿Oficinas también?
2. Identificar los datos disponibles y la materia prima del cálculo
- Facturación de energía eléctrica (recibos CFE) para Alcance 2.
- Facturación y registros de compras de combustibles (gasolineras) para Alcance 1.
- Bitácoras de viajes, registros de transporte y compras de insumos para Alcance 3.
3. Usar fuentes administrativas
- Los datos suelen estar en sistemas de facturación, controles de gastos, reportes de compras y contratos logísticos.
4. Estandarizar la fórmula básica
Emisiones = Dato de actividad x Factor de emisión local
- Los factores de emisión locales (ejemplo: del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, INEGYCEI) aseguran resultados alineados a la realidad mexicana, fundamentales para cumplimiento fiscal y normativo.
5. Automatizar la recopilación y el cálculo
- Utiliza sistemas automatizados (como Dryas), que conectan con la facturación e integran factores de emisión vigentes y localizados.
- La automatización minimiza errores, acelera auditorías y genera reportes alineados en minutos.
Beneficios de factores de emisión locales
- Mayor precisión: Evita distorsiones por factores internacionales poco representativos.
- Cumple normativamente: Facilita la aceptabilidad ante autoridades (ej. COA) y clientes nacionales.
- Aprovecha incentivos fiscales: Permite acceso a programas como el Sello Estatal de Bajas Emisiones de Querétaro.
Soluciones tecnológicas de Dryas para integrar Alcance 1, 2 y 3
Características principales
- Cálculo automático de huella con datos de facturación e indicadores fiscales.
- Factores de emisión mexicanos siempre actualizados e interoperables con marcos internacionales.
- Generación de reportes auditables compatibles NIIF S1 y S2, listos para auditores y clientes.
- Paneles de visualización y simulación de escenarios de reducción (p. ej., cambio de flotilla o energía limpia).
- Integración de opciones de compensación regional, alineando reducción y neutralización de huella. (Ver proyectos locales validados)
Comparación
Elemento | Cálculo manual | Dryas automatizado |
---|---|---|
Captura de datos | Lento, propenso a errores | Integración directa, sin duplicidad |
Factores de emisión | Consultas y actualización manual, riesgo de obsolescencia | Base actualizada y validada localmente |
Reportes | Generación manual, dificultad de auditar | Auditables, adaptados a cliente/autoridad |
Reducción de carga administrativa | Baja | Alta |
Cumplimiento normativo y fiscal | Requiere validación adicional | En línea con regulaciones mexicanas |
Casos de uso típicos para proveedores y pymes
- Sector automotriz/plásticos/agro: Evitar suspensión de contratos ante ensambladoras, exportadores o transnacionales, mediante reportes de huella auditables e inmediatos.
- Reducción de impuestos en Querétaro: Uso de certificados de compensación local para cumplir regulación y acceder a incentivos (Ej. proyectos Ejido Madera, El Largo, Llano Blanco, Cebadilla de Dolores).
- Licitar con grandes cadenas: Presentar inventario de GEI como condición excluyente en licitaciones.
Ejemplos de proyectos de compensación alineados a Alcance 3
- Ejido Madera: +7,000 ha, certificados CAR, trazabilidad total, impacto social verificado.
- Ejido El Largo y Anexos: +286,000 ha, primera y segunda verificación, beneficios económicos directos a la comunidad.
- Ejido Llano Blanco: Proyecto clave en región hídrica, certificación y cumplimiento internacional.
- Ejido Cebadilla de Dolores: Bosque intacto de 38,441 ha, créditos auditados 100%, beneficios fiscales.
Todos estos ofrecen documentación técnica, auditoría externa y trazabilidad pública, cumpliendo con los Core Carbon Principles.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Estrictamente tengo que calcular Alcance 3 si soy proveedor pequeño?
Sí, porque es una condición de permanencia ante clientes corporativos con obligaciones NIIF S2, aunque la ley no te obligue directamente. (Ver referencia)
¿Cómo obtengo datos de actividades externas para el Alcance 3 si mis proveedores no reportan?
- Usa promedios sectoriales o factores de emisión por gasto (aprobado por el GHG Protocol como dato secundario válido mientras mejoras tu proceso de levantamiento de información).
¿Qué factores de emisión debo usar para asegurar aceptación local?
- Apóyate en los factores documentados por el Inventario Nacional de Emisiones de México (INEGYCEI).
- Dryas automatiza la actualización de estos factores integrando además referencias normativas y fiscales mexicanas.
¿Puedo automatizar si no tengo ERP avanzado?
- Sí: Dryas integra sistemas de facturación estándar (CFDI) y es apto para pymes sin infraestructura tecnológica compleja.
¿Compensa directamente usar certificados locales?
- Sí: Alinea tus acciones a beneficios fiscales (ej. Sello Querétaro), propiedad comunitaria y reducción de riesgo reputacional. Verifica proyectos aquí.
¿Qué pasa si no reporto o mi cálculo no es aceptado por el cliente?
- Perderás contratos o quedarás fuera de procesos clave. El reporte de huella basado en datos y factores de emisión locales es ya condición de negocio.
Conclusiones clave y próximos pasos
- Adoptar prácticas de recopilación de datos de actividad precisos y automatizados es el salvavidas de los proveedores ante la nueva regulación climática-financiera en México.
- Sustituir factores internacionales por locales no sólo mejora la precisión, sino que es el único camino seguro hacia incentivos fiscales y cumplimiento.
- Quien integra sistemas como Dryas transforma la huella de carbono de un requisito en una ventaja competitiva tangible y un motor de reputación ESG.
¿Listo para automatizar y cumplir desde el día uno? Descubre la estimación ágil de tu huella con Dryas.
Fuentes y referencias externals principales
- GHG Protocol
- NIIF S1 y S2
- Inventario Nacional de Emisiones de México - INEGYCEI
- Dryas: Estimación de huella de carbono y proyectos de compensación
- S&P Global - Reporte de huella de carbono México
Contacta a dryas: - Estima tu huella - correo: corporativos@dryas.co - Teléfono: +52 442 300 5782