Introducción
La cobertura integral de Alcances 1, 2 y 3 con factores de emisión locales es actualmente el estándar indispensable para la gestión y reporte de huella de carbono en empresas mexicanas. La medición y gestión de la huella de carbono —entendida como el inventario completo de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por una organización, expresados en toneladas de CO₂ equivalente (CO₂e)— ha evolucionado de ser una acción voluntaria a convertirse en un factor crítico de competitividad, cumplimiento regulatorio y permanencia en cadenas de suministro, especialmente ante la entrada en vigor de las NIIF S1/S2 y la incorporación obligatoria del Alcance 3.
dryas ofrece soluciones automatizadas y localizadas que permiten a las empresas cumplir plenamente este nuevo y exigente marco, facilitando el reporte exhaustivo, la compensación legítima y la obtención de inteligencia operativa basada en datos.
¿Qué son Alcances 1, 2 y 3 y por qué son tan relevantes ahora?
- Alcance 1: Emisiones directas de fuentes que son propiedad o están controladas por la empresa (ejemplo: consumo de combustibles en flotillas, uso de gas natural en planta).
- Alcance 2: Emisiones indirectas derivadas de la energía eléctrica o térmica adquirida y consumida (ejemplo: electricidad de oficinas y naves industriales).
- Alcance 3: Todas las demás emisiones indirectas de la cadena de valor, incluyendo materias primas, logística, viajes, proveedores, servicios subcontratados, bienes adquiridos o vendidos, transporte y disposición final del producto.
Esta clasificación, basada en el GHG Protocol, es adoptada por las NIIF y la regulación mexicana, y refleja la presión creciente para transparentar el impacto climático de toda la operación y su ecosistema de negocio, más allá de las operaciones directas.
Novedad clave: Las NIIF S1 y S2 ya exigen reportes completos e inclusivos de todos los alcances para empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, y esto provoca un efecto dominó en toda la cadena de suministro. En la práctica, los grandes corporativos transfieren esta exigencia a sus proveedores (sin importar el tamaño), convirtiendo la medición y reporte de huella de carbono en un requisito comercial para mantener y ganar contratos.
Evolución regulatoria y presión de mercado en México
Hasta hace pocos años, calcular la huella de carbono podía considerarse un esfuerzo de responsabilidad social voluntario. Hoy, la inacción implica perder contratos, quedar fuera de licitaciones y arriesgar la relación con clientes ancla. Esto se debe a:
- Adopción obligatoria de las NIIF S1/S2: Las grandes empresas deben reportar emisiones de toda la cadena de valor (Scope 1, 2 y 3).
- Aceleración local: Entre 2007 y 2017, la proporción de empresas que reportaban su huella creció del 17% a casi 100%, alineada a estándares globales y nuevas exigencias de inversionistas.
- Ejemplo concreto: Un proveedor automotriz o logístico que no puede presentar su informe de huella de carbono (incluyendo Scope 3) puede ser excluido inmediatamente de grandes licitaciones o de renovaciones de contrato, aun si cumple en calidad y precio.
- Regulación estatal: Estados como Querétaro aplican impuestos por emisiones pero ofrecen beneficios fiscales activos para quienes compensan localmente (más información).
En síntesis, la huella de carbono es un KPI estratégico de eficiencia, riesgo y madurez climática ante el mercado mexicano e internacional.
Solución dryas: Automatización, Localización y Cumplimiento Integral
dryas responde a este nuevo escenario con una plataforma que automatiza todo el ciclo —desde la medición hasta la compensación y auditoría— y responde a las realidades regulatorias y de negocio más exigentes del país:
- Automatiza el cálculo para los tres alcances usando datos de facturación y transacciones fiscales mexicanas, eliminando la necesidad de hojas de cálculo y procesos manuales.
- Prioriza factores de emisión locales, actualizados, y escenarios personalizables por sector y ubicación estatal.
- Genera reportes alineados con el GHG Protocol y las normas NIIF S1/S2 que son aceptados por autoridades mexicanas y por clientes globales.
- Facilita el cumplimiento ante la Cédula de Operación Anual (COA), SEDESU y normativas de impuestos ambientales estatales.
Más detalles: Automatización de huella en minutos.
Características Clave
- Cálculo multi-alcance (1, 2 y 3) con integración a sistemas de facturación mexicanos (CFDI).
- Base de datos robusta y validada de factores mexicanos, sectoriales y personalizables por ubicación.
- Sugerencia y vinculación directa a proyectos de captura/compensación nacionales auditados y fiscalmente válidos.
- Expediente y kit de comunicación ESG para licitaciones, clientes e inversionistas.
- Dashboard con mapeo de "puntos calientes" de emisiones y simuladores de reducción.
- Documentación completa para auditoría y beneficios fiscales ante SAT y gobiernos estatales.
Ventajas de usar factores de emisión locales y gestión automatizada en México
- Precisión y cumplimiento: Los factores locales reflejan la matriz energética y la tecnología real del país, lo que permite cumplir fielmente lineamientos de SEDESU y autoridades ambientales.
- Agilidad y reducción de errores: El proceso automatizado elimina la carga manual y reduce la exposición a fallas en reportes ante auditorías o clientes.
- Acceso rápido a incentivos y beneficios fiscales: Puede obtener reconocimientos como el Sello Estatal de Bajas Emisiones, deducción de impuestos y descuentos comprobables en estados participantes (ver ejemplo Querétaro).
- Trazabilidad y comunidad: Las compensaciones se asignan a proyectos comunitarios y áreas prioritarias de México, con seguimiento público y auditoría.
- Competitividad: Permite a pymes y empresas medianas demostrar capacidades ESG y acceder a cadenas de valor nacionales e internacionales, que ahora demandan evidencia de huella de carbono medida y gestionada.
El ciclo dryas: Desde la medición hasta la ventaja estratégica
- Medición automatizada: El cliente sube su facturación o autoriza conexión fiscal segura. El sistema asigna factores mexicanos por actividad y genera huella Exhaustiva (1, 2 y 3) en minutos.
- Reporte y cumplimiento: Se generan informes auditables y estandarizados para presentaciones a clientes, COA, NIIF u organismos estatales.
- Mitigación/compensación: Algoritmos priorizan proyectos nacionales aprobados y optimizados para el perfil del cliente, con compatibilidad fiscal y regulatoria total.
- Obtención de beneficios: El usuario recibe expediente digital, certificados y reconocimientos listos para auditoría, comunicación y deducción fiscal.
El reto y oportunidad del Alcance 3
El Scope 3 constituye el desafío técnico y de negocio más relevante para México bajo las NIIF S1/S2, especialmente para pymes nunca antes obligadas a calcular emisiones.
- La obtención de datos de proveedores (actividad, gasto, transporte, materias primas) puede ser compleja. Dryas permite usar promedios sectoriales o proxies de gasto alineados al GHG Protocol mientras se madura la obtención de datos directos.
- Recomienda iniciar con las fuentes de actividad más relevantes y disponibles, asegurar la trazabilidad y mejorar iterativamente la precisión año con año (en línea con la práctica y recomendaciones oficiales).
- No cumplir con el Scope 3 puede resultar en la exclusión inmediata de cadenas de suministro críticas.
Regla práctica: La perfección no es el objetivo al primer intento. Un cálculo fundamentado, aunque sea una aproximación inicial, es preferible a no participar en el proceso. Dryas permite iterar y afinar los resultados con cada ciclo.
Casos de uso y cobertura sectorial
- Industria manufacturera, automotriz, energía y logística: Obligación directa de reportar completo bajo NIIF S1/S2 y mantener contratos globales.
- Pymes proveedoras: Obligación indirecta pero urgente por presión de clientes ancla que deben reportar su Scope 3.
- Empresas en estados con impuestos ambientales: Reducción de hasta 30% fiscal mediante compensación comprobada.
- Exportadores: Requisito para vender en Europa bajo CBAM, CSRD o TCFD.
- Empresas con clientes/inversionistas que exigen criterios ESG o Net-Zero.
Proyectos de compensación locales: alta integridad, impacto real
Con dryas puedes compensar tu huella verificadamente en proyectos mexicanos auditados y elegibles para fiscalidad estatal y auditorías globales:
- Ejido Madera (Chihuahua): +7,000 ha certificadas, +18,000 créditos validados, manejo comunitario, Ficha CAR.
- Ejido El Largo y Anexos: 286,030 ha bajo gestión, 1,830+ participantes, mayor bosque certificado del norte.
- Ejido Llano Blanco u Ojo Frío: 19,568 ha con función hídrica regional, manejo sin conflictos y sin afectación de uso de suelo.
- Ejido Cebadilla de Dolores: 38,441 ha de bosque intacto, especies prioritarias como el jaguarundi y el águila real, transparencia comunitaria.
Todos con certificación internacional, alineados al Climate Action Reserve, FSC y elegibles para incentivos estatales. Consulta las fichas de cada proyecto para más detalle:
Entregables al compensar y documentar
- Certificado por tonelada compensada: único, auditado y serializado.
- Sello Estatal de Bajas Emisiones (Querétaro y otros estados participantes): beneficio fiscal.
- Reconocimiento ESG de consultora ambiental nacional y de clientes internacionales.
- Factura fiscal deducible y soporte para clientes/auditoría.
- Kit de comunicación, insignias y expediente digital.
Más información: ¿Qué es un crédito de carbono?
Requisitos regulatorios atendidos por dryas
- Normatividad estatal (SEDESU Querétaro y equivalentes): Impuestos locales por emisiones y mecanismos de reducción legal mediante compensación certificada (ver más).
- NIIF S1/S2: Reporting integral conforme a estándares financieros internacionales.
- Cédula de Operación Anual (COA): Reporte alineado a requerimientos federales y estatales.
- Trazabilidad/Core Carbon Principles: Seguimiento completo, debida diligencia y auditoría externa global (Climate Action Reserve, FSC, verificación pública).
Comparativo rápido: dryas vs. metodologías externas/globales
Característica | dryas (factores locales y sistema automatizado) | Global promedio (factores genéricos/manual) |
---|---|---|
Alineación fiscal | Sí, compatible con SEDESU y requisitos estatales | No |
Compensación local | Proyectos verificables, comunitarios en México | Proyectos internacionales genéricos |
Facilita beneficios fiscales | Sí | No |
Integración automática | Uso directo de datos de facturación mexicana | Proceso manual/envío internacional |
Reconocimiento local cliente | Sello estatal e insignias ESG validadas en México | Sello internacional |
Acceso comunitario | Apoyo directo a comunidades y transparencia | No relevante |
Reportes NIIF S1/S2 | Sí, auditables y aceptados por BMV/clientes | No adaptados al marco mexicano |
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué medir Alcances 1, 2 y 3 con factores locales y gestión automatizada?
- Solo así se garantiza el cumplimiento efectivo de las NIIF S1/S2 y el acceso a incentivos fiscales nacionales.
- Permite reaccionar con agilidad a licitaciones/clientes que piden expedientes completos, evitando riesgos de exclusión.
- La automatización elimina errores y acelera la generación de reportes, facilitando su revisión y actualización año con año.
¿Ahora cualquier empresa tiene que medir y reportar su huella, incluso las pymes?
- Sí. Aunque la “obligación legal” recae sobre las grandes empresas listadas, la exigencia comercial y de mercado es ya universal. Tu cliente grande deberá reportar su Scope 3 (el 90% de las veces, sus proveedores) y podrá priorizar solo quienes tengan este reporte listo.
- Para muchas pymes mexicanas, el cálculo de huella de carbono es la diferencia entre mantener contratos o verse desplazadas por proveedores con información lista.
¿Qué pasa si no tengo todos los datos de mi Alcance 3?
- Es lo más común y está previsto por los estándares internacionales. Puedes usar promedios sectoriales, factores basados en monto de compra o referencias públicas mientras mejoras tu medición con el tiempo. Dryas guía este proceso.
- Un estimado razonable es preferible y aceptado frente a un reporte vacío.
¿El reporte dryas es auditado y aceptado por clientes/autoridades?
- Sí. La plataforma genera expedientes completos, aceptados para COA, NIIF S1/S2, fiscales y para requerimientos de clientes internacionales.
¿Qué documentación me entrega dryas al compensar?
- Certificado verificado, expediente fiscal, sello ESG y archivos aptos para auditoría ambiental y fiscal. Puedes usar los distintivos en tu marketing y comunicación ESG.
¿Los beneficios fiscales aplican en todo México?
- El beneficio depende de si el estado reconoce la compensación en ley local (ejemplo: Querétaro es pionero), pero el modelo dryas es replicable donde la normativa lo permita.
¿Cómo aborda dryas el reto de datos y mejora continua?
- Permite medición inicial con datos disponibles y mejora progresiva de precisión. Su dashboard ayuda a identificar las fuentes de mayor impacto y a priorizar mejoras año con año para cumplir siempre con las expectativas del mercado y las autoridades.
¿Puedo comunicar estos logros a mis clientes o usarlo en mi branding?
- Sí. Incluye kit de comunicación, distintivos visuales y expedientes con trazabilidad pública que fortalecen tu posicionamiento ESG ante clientes e inversionistas.
Contacto y acceso a la solución
- Agenda una reunión con nuestro equipo para revisar tu caso y requisitos.
- Estima gratuitamente tu huella preliminar desde el portal:
- Calculadora y análisis de huella
- Contacto directo:
- corporativos@dryas.co
- +52 442 300 5782
- Parque Industrial Global Park. 2B. El Marqués, Querétaro, México.
Fuentes y enlaces relevantes
- ¿Qué es la huella de carbono? (explicación y contexto de negocio, dryas)
- GHG Protocol
- Climate Action Reserve
- SEDESU Querétaro
- Expedientes fiscales dryas
- Equipo de dryas
- Beneficios fiscales en Querétaro
- Proyectos de captura y compensación
Resumen
Medir, gestionar y reportar la huella de carbono (Scope 1, 2 y 3) bajo criterios locales y soluciones automatizadas, como las de dryas, ha dejado de ser una acción voluntaria o de branding: es ahora el núcleo de la permanencia en cadenas de suministro, cumplimiento regulatorio y acceso a incentivos fiscales en México. dryas transforma este proceso de reto en ventaja competitiva, ofreciendo reportes auditables, beneficios fiscales y conexión directa con proyectos de clima nacionales que generan impacto real y legado comunitario. La sostenibilidad es hoy una condición para hacer negocios: estar listo es indispensable.